1ª Edición abril 2.010

Callochromis...¿macrops o melanostigma?, por Miguel Mora

Callochromis...¿macrops o melanostigma?

BREVES CARACTERÍSTICAS DE UN MELANOSTIGMA Boulenger 1906

Etimología:

callum: piel dura, en relación con los labios excavadores.

chromis: género de la familia.

melanostigma: manchas negras.


1.- COLORACIÓN:

- Pigmentación en tonos rojizos cobre y óxido para el cuerpo y tonos ocre y amarillo para la cara.

- Los ojos están rodeados de un rojo brillante.

- Mancha 'ovomorfa' en la aleta anal que va del bermellón al blanco.


- Ribete y manchas negras en la aleta dorsal, de ahí precisamente viene su nombre. Además se trata de la principal distinción con el macrops que durante mucho tiempo se consideró al melanostigma como una subespecie del macrops.

Ejemplo de lo que es un melanostigma:

En esta foto de un melanostigma de la variedad Burundi podemos apreciar perfectamente los cuatro puntos expuestos anteriormente. Quiero destacar como principal característica el ribete negro de la dorsal. Habitualmente también aparecen manchas negras en esta aleta. Podemos ver la pigmentación en tonos rojizos del cuerpo. El rojo también aparece rodeando al ojo.

2.- ÁREA DE DISTRIBUCIÓN (utilizaremos el mismo mapa (fabricación propia) para las dos variedades):

En la zona norte del lago, en Burundi en las inmediaciones de Nyanza-Lac.

El la orilla opuesta, en El Congo, de Uvira a Ubwari.

BREVES CARACTERISTICAS DE UN MACROPS (atendiendo a su localización geográfica) boulenger 1898

Etimología:

callum: piel dura, en relación con los labios excavadores.

chromis: género de la familia.

macrops: ojos grandes.

En este esquema gráfico vemos que no es normal el ojo rojo en el macrops, una de la características diferenciadoras de las dos especies.

VARIEDADES GEOGRAFICAS:

- Kasanga: Los machos tienen una coloración oscura que tiende al azulado. La aleta caudal tiene un ligero anaranjado que hace que forme una "V" característica en muchas de las variedades de macrops. (ver foto)

- N'dole:

- Moliro: Esta variedad tiende al rojo. Se trata de una variedad muy bonita a la vez que es una de las más deseadas. El color del macho empieza por arriba del rojo-anaranjado y comforme se va descendiendo el color se va desvaneciendo. En la parte superior del pez, en la base de la dorsal, tiene una línea azul eléctrica que le recorre todo el cuerpo. Este azul se mezcla con el rojo en la aleta dorsal, anal y caudal. Las aletas pélvicas son de un color rojo anaranjado oscuro. (ver foto)

- Namansi: Esta variedad presenta una interesante escala de grises. Las aletas dorsal y pélvicas son amarillas, mientras que las aletas caudal y anal son una continuación del color del cuerpo con unas ligeras terminaciones en azul claro. La cabeza del macho es marrón chocolate con unas bandas irregulares que van del gris al blanco. Los ojos están rodeados de un amarillo oro. (ver foto)

- Katoto:

- Kantalamba:

- Kafungi:

- Isanga:

- Tanzania: La variedad que se conoce genéricamente como Tanzania parece ser un cruce entre los ejemplares de las zonas de Moliro y Namansi. Básicamente el cuerpo de de un color blanco grisáceo con una banda roja anaranjada que corre verticalmente desde la mandíbula inferior a través del centro del cuerpo. El resto del cuerpo tiene manchas de color marrón claro para la parte superior y más gris blanquecino para el vientre. Las aletas son de un color amarillo contoque naranjas y marrón. (ver foto).



callochromis macrops tanzania

http://www.riftlakes.com/cichlids/callochromis_macrops_e.html

Konings, en su libro 'Tanganyika cichlids in their natural habitat', nos hace mención a una variedad de Kigoma que estoy investigando porque no encuentro nada sobre ella.

A) DIFERENCIAS EN LOS OJOS


Si nos fijamos en esta secuencia de imágenes podemos apreciar que una de las características que comentábamos antes del melanostigma, la del rojo rodeando el ojo, se cumple siempre. De igual forma vemos que no es una característica obligatoria en un macrops, de hecho es raro ver este rojo en el ojo de un macrops. En el gráfico en solo una de las fotos, en la primera, aparece un ejemplar con el ojo rodeado de rojo, se supone que es un 'red ndole'. Digo que se supone porque tampoco veo que cumpla uno de los patrones de un macrops... la 'papada reticulada oscura' que veremos más adelante, en cualquier caso parece una excepción.

B) DIFERENCIAS EN LAS ALETAS DORSALES

Aquí muestro otro esquema gráfico donde podremos diferenciar las aletas dorsales de ambas especies porque si bien en el macrops puede surgir a veces alguna duda, como hemos visto antes con los ojos, vamos a ver cómo el melanostigma cumple un patrón bien definido: la dorsal ribeteada en negro salpicada en su interior de manchas negras (de donde viene su nombre).

Viendo la primera columna observamos que las cuatro fotos que pongo cumplen perfectamente ese patrón de coloración. Lo podemos comparar con el patrón que suele seguir la dorsal del macrops que por lo habitual suele ser lisa. Ocurre aquí lo mismo que antes con los ojos que nos puede llevar a error y precisamente también con un 'red ndole' donde vemos una dorsal manchada de negro pero ojo, no salpicada como dije que ocurría en el caso del melanostigma. Aunque esa aleta parezca ribeteada realmente es continuación de esa mancha negra que cubre casi la totalidad de la dorsal. Si nos fijamos no se trata de un ribete limpio.

C) DIFERENCIAS EN LA PAPADA

Vamos con otra diferencia significativa, la papada. Si observamos la primera fila de fotos vemos que los macrops tienen un reticulado oscuro debajo de la cabeza, en lo podomos llamar la papada que en los momentos de excitación del pez se puede tornar negra, bastante oscura. Por el contrario vemos en la segunda fila que los melanostigmas tienen la papada lisa y clara por lo que en esto también tenemos un elemento diferenciador entre ambas variedades.

Articulo realizado por Miguel Mora

Fuentes:

http://www.zoosphere.ru/callochromis.htm

http://www.destin-tanganyika.com/Galerie/page-callochromis-macrops.htm

http://www.destin-tanganyika.com/Galerie/page-callochromis-melanostigma.htm

http://www.destin-tanganyika.com/Articles-especes-Tanganyika/callochromis-melanostigma.htm

http://www.cichlidsforum.fr/callochromis--vt15817.html?highlight=callochromis

http://www.cichlidsforum.fr/callochromis-melanostigma-vt21315.html?highlight=callochromis

http://www.malawicichlidhomepage.com/other/callochromis_melanostigma.html

http://www.tanganyika.nl/C_melanostigma.php

http://animal-world.com/encyclo/fresh/cichlid/CallochromisMacrops.php

Ciclidos conchicolas (1ª Parte)



Si pensamos en ciclidos de África del este, aparece normalmente el concepto de acuarios grandes a partir de 300 litros y peces de un tamaño entre 10 y 20 cm.Pero hay algunas especies en el Lago Tanganika, que se pueden cuidar muy bien en acuarios mucho mas pequeños.Los diferentes ciclidos conchicolas del Lago Tanganika con su comportamiento interesante, pertenecen a estas.

Las especies mas conocidas, que son las que regularmente llegan a nuestros comercios de acuariofilia son: Neolamprologus ocellatus, Neolaprologus brevis y Neolaprologus multifasciatus.Estos pequeños ciclidos de África a pesar de su pequeño tamaño pueden ser vivaces y territoriales con otras especies de conchicolas, por eso es aconsejable escoger compañeros de acuarios no muy grandes como algún Julidochromis o Neolaprologus.Se les denomina conchicolas por que viven y se reproducen en caracolas vacías de especies como Neothauma tanganicense, Paralemania domoni, Chytra kirki, etc. siendo estas esenciales como refugio para su vida en el lago.


Tipos de caracoles

A lo largo y ancho de este lago podemos encontrar gran variedad de molusco, pero son algunos géneros de caracoles los que realmente son importantes durante toda la vida para gran numero de los llamados Ciclidos conchicolas.

Entre ellos podemos encontrar las especies siguientes:


Aun así la mas común en acuarios es la Neothauma ya que por lo menos en España son las únicas que se comercializan , por lo cual ya de paso vamos a conocer un poco mas el hogar de nuestros ciclidos....

En la foto podemos ver a la izquierda dos Neothauma en el lago Tanganyika , en la foto de la derecha podemos ver los "racimos" de huevos que a dieren al sustrato , millones de pequeñas Neotahumas nacerán de esas "bolsas"

Una vez muertas , recolectadas y bien limpias nos llegaran a casa con este aspecto.

Para no alargarme mucho en este tema podéis ver este articulo que hice en su dia...Articulo Neothauma tanganyicense

Ahora vamos con lo imprescindible a la hora de mantener cualquier animal , informarse de su mantenimiento , necesidades ...etc


Comportamiento, alimentación y reproducción.

Son agresivo y territoriales , que no nos engañe su pequeño tamaña ya que según que especie puede ser tan fiero como cualquier otro lamprologuino de un tamaño medio. Por lo cual esto lo tendremos que tener en cuenta a la hora de elegir el tamaño del acuario y otro habitantes. Solemos caer en la tendencia de pez pequeño acuario pequeño , pero cuando tratamos de ciclidos africanos un acuario pequeño es a partir de 100-150l.

Estos seria los litros mínimos que aconsejaría para cualquier principiante , básicamente para que no se lleve una decepción y meta 4 N.ocellatus en 30l y solo quede uno , "el dominante".

Así que lo mejor y después de muchos años de experiencias con estos ciclidos es empezar con un pequeño grupo de 4 o 5 ejemplares juveniles , en un acuario de 100 a 200l seria la mejor , con bastantes conchas y rocas delimitando territorios , esto sera fundamental para evitar que se vean mucho entre ellos.Con el tiempo veremos entre los 5 ejemplares algún acercamiento , el macho dominante con algún otro ejemplar , por lo normal mas pequeño , entonces tenemos que estar al tanto y ver si ese acercamiento continua , si es así , el macho se volverá mas agresivo con los otros ejemplares y pronto empezaran con los previos cortejos y restructuracion del territorio.Una vez se forme la pareja lo mejor seria sacar los ejemplares sobrantes si el acuario no es muy grande a la larga los acabaran matando.

Esto lo podemos aplicar a la gran mayoría de especies que veremos a continuación...

En lo que se refiere a la alimentación estas especies suelen alimentarse de pequeños crustáceos que encuentran en su hábitat natural. En el acuario y para conseguir que luzcan todo su esplendor, deberemos suministrarle una alimentación variada y selecta. Podemos suministrarles alimentos vivos tipo artemia, daphnia, larva roja o bien en la forma congelada. También y por lo general se trata de especies que toleran de buena gana alimento seco tipo escamas , pequeños gránulos...etc , sobre todo que sean de buena calidad.

Parámetros del agua

PH. 8-9,5
gH 8º-12º dh
kH 15º-18º dh
Temperatura 24º-29ºC

En el tema de los parámetros , sobre todo hay que tener muy en cuenta que los parámetros sean estables , es mejor tenerlos a un pH de 8º que a 9º y con fluctuaciones , arena coralina y arena rica en conchilla y rocas calcáreas nos ayudaran a crear un efecto "tampon" en nuestros parámetros.


Especies conchicolas y afines


Altolamprologus sp. compressiceps "Sumbu"











Este Altolamprologus posee una talla máxima de 6-7 cm para el macho y no mas de 3cm. para la hembra.

La coloración base es de color morado claro con una sucesión de 7-8 rayas verticales de un color morado mas oscuro casi negro ,las aletas intercostales y la caudal las tiene de color amarillo dándole un toque de peculiaridad al color morado del resto del cuerpo. Foto realizada en elago por Eric Genevelle

Por lo normal son las hembras las que mas están en las conchas a los machos siendo un poco mas grandes les gusta esta cerca de algún zona rocosa que le dé protección. En acuario aparte de poner conchas vacías alguna roca que otra no les ira mal.

Alimentación , es un depredador por lo cual necesita de comida rica en proteínas.

Litros mínimo para una pareja 60-80l , esta especie al igual que otros Altolamprologus aconsejaría de no ponerlos solos en un mono-especifico ya que es una especie tímida de por si , necesita de movimiento para sentirse cómoda y poder enseñarnos la especie tan interesante que es a continuación pongo un vídeo de mi pareja en el acuario de 400l donde están a día de hoy.



Neolamprologus callipterus (Boulenger , 1906)

Conchicola , forma arenes Los machos son considerablemente mas grandes que las hembras, llegando a medir entre 12 o 14 cm los machos y unos 4 o 5 cm las hembras. Se requiere acuarios grandes y amplios con un un sustrato fino y muchas caracolas.

Es agresivo con los machos de su misma especie e incluso por su gran tamaño se roban las caracolas entre ellos, cogiéndolas con la boca y llevándosela a su territorio ...un espectáculo digno de ver.

Los machos suelen formar arenes muy numeroso y todas las hembras permanecerán juntas en el territorio del macho.


Neolamprologus calliurus (Boulenger, 1906)

Tiene un color claro con líneas verticales de un color nacarado, en el opérculo presenta un pequeña mancha azul oscuro , en el perímetro del ojo tiene sombreado una pequeña mancha de color anaranjada que cuando se van haciendo adultos esta se va entendiendo al rededor de los ojos hasta casi llegar a unirse, tanto en las aleas caudales , pelvicas y dorsal presentan unos diminutos puntos nacarados que se aprecian mas en los machos.

Las diferencias sexuales, Cuando ya tiene un tamaño adecuado es fácil de reconocer hembras y machos, los machos a parte de ser mucho mas grande , el colorido es mas intenso y la aleta caudal la tiene con forma de lira.

Neolamprologus brevis

Neolamprologus brevis es posiblemente una de las especies conchicolas mas fáciles de encontrar en nuestros comercios. Se trata de un pequeño ciclido de no mas de 5 cm. para el macho y entre 3'5-4 para la hembra.

La forma de cuerpo es bastante cilíndrica y posee una boca con inclinación superior.Presenta una coloración base en tonos ocres y marrones claros con unas finas rayas verticales de color blanco nacarado, junto a tonalidades doradas en la zona de la cabeza y aleta dorsal. Otra característica marca de identidad de esta especie es una mancha en color azul eléctrico que bordea la parte inferior del ojo.

El desarrollo en las aletas, aunque no es muy pronunciado es algo mas evidente en el macho el acabado en punta de aleta dorsal, anal y pectorales. La hembra por su parte presenta una coloración similar aunque mas sobria y unas aletas mas redondeadas que el macho.

Como dato curioso de esta especie es que una vez formada la pareja habitan los dos la mismo concha por eso es necesario garantizar que el tamaño de esta es lo suficientemente grande para que albergue a los dos . En caso de peligro la hembra es la que siempre entra primera y seguidamente el macho.


Neolamprologus ocellatus

Conchicola. En acuarios grandes forman harenes.

Se trata de una de las especies de ciclidos conchicolas mas fáciles de conseguir habitualmente en los comercios especializados. Los machos miden unos 5 cm. y las hembras un poco mas pequeñas, entre 3 y 4 cm.

Son grandes excavadores y se pasaran la mayor parte del día re-modelando su territorio, por eso es mejor poner un sustrato fino y sin aristas . La hembra ocupara un pequeño territorio dentro del territorio del macho. Pueden formar harenes pero siempre en acuarios grandes, ya que cada hembra necesita un territorio especifico al ser bastante agresivas entre ellas.

Una vez nos hagan la primer puesta cada 20 o 30 días tendremos nueva descendencia. Los padres son estupendos protectores que defenderán ferozmente durante las 2 primeras semanas a todos sus alevines. Transcurrido este periodo sera conveniente traspasar los alevines a otro acuario ya que de lo contrario corren el peligro de ser devorados por lo padres.

N.ocellatus Isanga - Foto realizada en el lago por Eric Genevelle










Neolamprologus meleagris (Buscher, 1991)

Conchicola proveniente del Congo , cual se agrupa en el complejo ocellatus por su similitud morfologica , en cuanto a colorido estamos hablando de unos de los conchicolas mas bonitos que hay , llamado comúnmente Pearl ocellatus o Black ocellatus refiriendose a sus escamas nacaradas que segun los reflejos de la luz muestran un color u otro como si de una perla se tratase , tiene un color beig de fondo con manchas homogeneas de color negro por todo el cuerpo , en estado de excitacion se por casi completamente negro de ahi uno de sus nombres comunes Black ocellatus.

En cuanto a morfología es bien parecido al ocellatus , son peces de pequeño tamaño pero robusto con una gran cabeza y una fuerte mandíbula .

En acuario por lo normal forma parejas pero al igual que su "primo" el ocellatus si el acuario es suficientemente grande (a partir de 200l) puede formara harenes , las hembras por lo normal escogen territorios a una distancia considerable entre ellas por que entre ejemplares del mismo sexo es una especie muy intolerante y agresiva , por lo cual suelen guardar cierta distancia , de ahí que necesitemos un acuario grande ya que si de lo contrario metiéramos en 60l un macho con 2 o 3 hembras casi seguro que solo quedaría una de ellas , la dominante.


Su agresividad intra e interespecifica es elevada , es un ciclido que no dudara atacar el salabre o la mano cuando se le intente molestar , son pequeños detalles que hace de esta especie una de mis preferidas y que recomiendo a todo aquel amante de estos pequeños ciclidos....


Neolamprologus speciosus (Buscher, 1991)

Conchicola que proviene de la costa Congoleña descubierto por Heinz Büscher en 1991 , esta especie a sido encontrada en la costa de la R.D. Congo entre Kalemie y Moliro.


Esta especie englobada en el "complejo ocellatus" como bien podemos ver en cuanto a morfología son prácticamente iguales aun que su color difiere mucho , en ocasiones pude crear confusión con otros miembros de su complejo.

Los machos miden de 4 a 5 cm siendo la hembra un poco mas pequeña unos 3 cm.

Su sexado de juveniles es complicado una vez son adultos podemos hacernos una ligera idea por su comportamiento y su morfologia siendo los machos mas grandes y alargados , las hembras son un poco mas pequeñas y con la zona de la barriga mas redondeada , son las unicas diferencias que podemos ver ya que en cuanto aletas y demás son prácticamente iguales.

En acuario es un ciclido territorial con una agresividad elevada , lo mejor para conseguir una pareja reproductora es empezar con un pequeño grupo de 4 o 5 ejemplares en un acuario de unos 100l o mas , nos daremos cuenta que su agresividad intraespecifia es elevada , por lo cual tendremos que colocar alguna roca de tal forma que delimite territorios para evitar muchos enfrentamientos , acosos..etc , con 2 o 3 caracolas por ejemplar tiene mas que suficiente lo mejor es esparcir pequeños montones de caracolas por todo el acuario habiendo entre ellas una distancia considerable así evitaremos muchos problemas de convivencia.

Hasta que se forme una pareja nos costara lo suyo , pero poco a poco iremos viendo algún síntoma de acercamiento con algún ejemplar en concreto si vemos que la cosa va a mas , el macho por lo normal se volverá mas agresivos con los otros miembros del acuario , si el acuario no es lo suficientemente grande para mantener mas ejemplares , lo mejor sera dejar la pareja sola .

En cuanto la alimentación en el lago se alimenta de pequeños invertebrados que atrapa en la columna de agua y el sustrato , por lo cual requiere una dieta rica en proteínas , no es una especie delicada a la hora de comerá acepta bien todo tipo de alimento desde desecado escamas , gránulos , hasta congelada , artemia , myssis ...etc



Neolamprologus wauthioni (Poll, 1949)

*Nota: Esta especie a día de hoy por lo menos en España no se conoce , las fotos que hay en la red sobre esta especie no son validas ya que no es la especie. Por lo cual como no se conoce en el ámbito acuariófilo poco podemos aportar sobre ella...


Neolamprologus multifasciatus (Boulenger, 1906 )

Ahora vamos con 2 especies muy parecidas y por así decirlo los reyes de los conchicolas ya que bien son conocidos por su grandes colonias que forman en los campos de conchas...

Primero vamos hablar del Neolamprologus multifaciatus el cicilido mas pequeño del mundo para quien lo sepa habita en el lago Tanganyika y es el N.Multifaciatus en concreto las hembras que no miden mas de 2 cm.

Es un pez de colores pálidos Beig con franjas mas oscuras por todo el cuerpo , pero lo que mas llama la atención de esta especie preciamente no es su colorido , sino, su comportamiento... hasta ahora todos los conchicolas que hemos podido ver en el articulo forman parejas o harenes , estos para rizar el rizo hace enormes colonias de cientos de ejemplares , al ser pequeño la unión hace la fuerza y a estos pequeños hasta día de hoy les funciona... Foto realizada en elago por Eric Genevelle

Los Multifaciatus y los Similis siempre han creado confusión entre los acuaristas noveles a continuación os dejo algunas diferencias las cuales podemos utilizar para su identifiacion.

1.El multifascitus solo habita las costas de Zambia (la parte más al sur del lago) mientras que el similis habita las costas este y oeste del la mitad del lago para abajo(aproximadamente) a excepción de Zambia.


2.El similis a diferencia del multifasciatus tiene las rallas transversales del cuerpo hasta en la zona de la cabeza mas concreta mente lo que seria la frente del pez , en el caso de Multifaciatus las rallas desaparecen justo antes de llegar a las branquias ...un ejemplo


3.El similis es el llamado "multifasciatus big eye" debido a que posee un ojo algo mayor que el multifasciatus.

4. El Multi es de un color Beige pálido con unas rallas transversales mas oscuras por todo el cuerpo , el Simils es de un color Beige oscuro con rallas transversales de un tono mas blanco nacarado.

A continuación vamos a poder ver un vídeo de un campo de conchas en un acuario de unos 300l , el video esta realizado por nuestro amigo Franchesco

Neolamprologus similis (Büscher , 1992)

La información de esta especie con la de Multi valen para ambas especies , para no alargarme mucho en el apartado Multifasciatus , continuo con su comportamiento colonial en el lago y en acuario.

Comportamiento colonial nos referimos aquel que varios individuos tanto machos , como hembra e hijos de estos conviven en una comunidad . Esto tiene sus ventajas y sus desventajas pero estos pequeños ciclidos encuentran mas ventajas que desventajas , recordemos que son ciclidos de no mas 4cm los cuales se defiende en grupo ante posibles depredadores , intrusos ...etc , ahí una gran jerarquía al igual que pasa en las grandes colonias de Brichardis , pero estos en lugar de habitar en las rocas lo hacen en las conchas , aun que su forma de interactuar es muy parecida , lo mismo pasa a la hora de defender el territorio , son los machos los que se colocan en la parte exterior de su campo de concha , siendo las hembras con su prole las que se quedan en la zona del centro resguardadas por los machos .

Otro caso excepcional y en este caso que sepamos hasta dia de hoy solo se da con los Similis , es lo que comento Angel Mª. Fitor en su libro .

En la foto de la izquierda podemos ver una gran colonia de Simils (todos esos ojos plateados que ve ven son Simils) y en primer plano un macho N.Callipterus , parece ser que en algunas zonas hay una especie de asociación entre ambas especies , la verdad que hasta que no se sabia nada acerca de este comportamiento y gracias a Angel y Juan Molina hemos podido ver y aprender un poco mas sobre ellos....


Telmatochromis vittatus "shell" Boulenger , 1898


Pequeño Telmatochromis con 3 - 4 cm como máximo de cuerpo alargado de color blanco con dos finas lineas negras horizontales.

Al contrario que otros congéneres suyos quizás sea el mas pacifico , tiene costumbres coloniales ya que es un ciclido muy prolífico le gusta estar con la presencia de otros miembros de su especie , por lo normal con otras especies tiene un comportamiento bastante bueno ya que no demuestra ninguna agresividad , cuando mas la demuestra es con los miembros de su especie y sexo en épocas de reproducción y son típicas peleas pero nunca si llegar a mas ...

Una vez formada la pareja veremos siempre a los 2 en el mismo territorio que por lo normal sera en un pequeño montón de caracolas cerca de una roca , sera el macho el que se encargue de la protección del territorio , cuando veamos a la hembra la mayor parte del día en la caracola con la cabeza un poco fuera de la caracola posiblemente este ventilando los huevos ya que una curiosidad de este ciclido es que lo hace al revés que las otras especies que se suelen meter de cabeza para ventilar los huevos con las aletas de los laterales .

Aun que se creía que esta especie formaba parejas en acuario se han dado caso de un macho estar con varias hembras , quizás se trate de una especie polígama.

Su alimentación es omnívora aun que si tenemos algas en el acuario los veremos picotearlas constantemente , así que lo mejor es darle un dieta variada de alimento desecado para herbívoros y otro para omnívoros aparte algo de alimento vivo o congelado nunca va mal...

Y hasta aquí hemos llegado , para no extendernos mucho mas ya que la lectura no se haga pesada ya que se extiende mucho y aun queda mucho mas , en la próxima edición continuaremos con las especies que falta , los grandes Lepidolamrpologus como el L. meeli , hecqui y acuario filia , aquellos que comentamos al principio los oportunistas N.caudopunctatus ,signatus , ornatipinnis , Kungwensis y muchos mas en la próxima edición ... no te la pierdas!!!!


--------------------------------------

Articulo realizado por Alex Zaragoza


ENTREVISTA: Ophtalmotilapia ventralis

ENTREVISTA... Ophthalmotilapia ventralis, según ALVAROCHROMIS

BLOQUE I, descripción general

1.- Breve comentario sobre el pez, impresiones

Es un pez perteneciente a la tribu de los ectodini, pero no me parece que esté tan ligado a las arenas como otros de su mismo tribu (Xenotilipias o Enantiopus), sino más bien a la zona media-baja del acuario, además les gusta las zonas rocosas donde poder raspar algas.

Es un nadador de una gran vitalidad sobre todo en vísperas de hacer una puesta y su color cambia de intensidad en cuestión de segundos.

2.- Dimorfismo sexual

La principal diferencia son sus largas aletas ventrales (..de ahí lo de O. Ventralis). Éstas las luce el macho y acaban en un punto-huevo de un color amarillo brillante tirando a blanco. Los machos suelen ser un poco más grande que las hembras y con un colorido mucho mas intenso, aún así las hembras también tienen su colorcito, no tan intenso como el macho pero con color, vamos que no son grises/blanco como las hembras de Ciprychromis o Enantiopus.

3.- Alimentación

No presentan gran dificultad a la hora de alimentarse, ya que son muy glotones, yo les doy 3 o 4 veces al día de comer de todo un poco, Artemia, cyclops, escamas de tropical, espirulina OSI, y gránulos NLS. A mis O.ventralis les gusta mucho raspar algas de las piedras y del cristal trasero, también filtran arena cuando la comida cae al fondo.

4.- Reproducción

Si las condiciones del agua son las correctas y la hembra se encuentra sana y bien alimentada, se reproducen cada mes más o menos.

El cortejo es relativamente fácil de ver ya que un par de días antes el macho construye su nido con ánimo de impresionar a la hembra, hasta que la hembra está preparada y se mete en él. Si en el tanque hay alguna piedra plana y un poco elevada, el macho construye el nido sobre esa piedra, para poder lucirse mas y captar mayor atención hacia la hembra, para mi uno de las cosa mas bonitas que he visto con los peces del tanganicas.

En el nido el macho hace el típico bailoteo con tembleque para atraer a la hembra, una vez se mete la hembra en el nido va soltando los huevos (de uno a cuatro huevos por cada vuelta/giro)y es ahí cuando el macho utiliza sus punto-huevo de las ventrales para engañar a la hembra y fecundar los huevos. Una vez hecha la puesta el macho suele acosar mucho a la hembra durante el periodo de incubación, por eso es bueno mantener un buen grupo de hembras por cada macho o separar a la hembra.

La hembra incuba sus huevos entorno a 25 días, y los alevines salen de un tamaño considerable, yo saqué 3 crías de la boca de una de mis viudas ventralis y eran peces en toda regla.



BLOQUE II, comportamiento en el acuario


1.- En general, ¿qué comportamiento desarrollan en el acuario?

Su comportamiento en el acuario es bastante bueno. Son bastante activos, grandes nadadores por ello recomiendo tanques de 400 litros para arriba. Van a su rollo filtrando arena y raspando algas de las rocas.

2.- Con sus semejantes, ¿cómo se comportan?:

Con los suyos el comportamiento es un poco mas puñetero, pero sin llegar a dar problemas, sobre todo si se trata de dos machos y el acuario no es muy grande. Cuando hay dos machos juntos sacan unos colores espectaculares, con intención de ser el dominante y llevarse las hembras a su nido. En otras ocasiones el macho acosa mucho a las hembras incluso después de haber hecho una puesta, por ello es bueno tener un buen grupo de hembras para que deje a la hembra incubar tranquilamente y no pierda la puesta.

3.- ¿Y con los demás?:

Con el resto de habitantes se lleva muy bien, suelen ignorarse bastante, y en alguna ocasión se puede ver alguna persecución típica de los ciclidos, pero sin más.


BLOQUE III, conclusiones personales

1.- Hábitat y compañía:

- ¿Qué hábitat ocupa esta especie y qué tipo de decorado consideras adecuado para ellos?

- En caso de un acuario comunitario, ¿con quién los juntarías?.


Un hábitat intermedio en el que haya piedras y arena, también es importante que tengan un buen espacio abierto para nadar y lucirse, son peces bastante activos. así que si el tanque es alto y tiene un buen fondo las O.ventralis te lo agradecerán.

Con los compañeros no son muy exigentes, yo las mantengo con Ciprys, Altolamprologus, Telamatochromis y Neolamprologus y sin ningún problema. Habría que tener cuidado de no introducirlas con peces muy estresables (tipo Xenotilapias) ya que se podrían estresar, sobre todo por culpa de los machos en su época reproductiva.

2.- Consejos y cuidados:

Una buena calidad del agua, que se vea bien oxigenada y con movimiento, y por supuesto una comida variada, sin abusar de las proteínas, Las mías comen de todo un poco, espirulina, NLS, escamas de tropical, y de vez en cuando algo de Artemia.Una iluminación que llene bien de algas las rocas, ya que les gusta mucho raspar las piedras(por lo menos las mías)

3.- Tipo/tamaño de acuario:

Un mínimo de acuarios de 450l de ahí en adelante, yo las tengo en ese litraje, y en muchas ocasiones lo veo corto.



Entrevista de Miguel Mora a ALVAROCHROMIS EnjoyingTanganyika
copyright © www.tanganyika-cichlids.foroactivo.net

Fotos de lago , por Juan Molina

En primer lugar tenemos que dar las gracias a Juan Molina por facilitarnos estas estupendas fotos de lago , gracias a él vamos a poder ver y entender un poco mas del lago.

En cada publicacion pondremos una serie de fotos y primero de todo empezaremos con los paisajes que podemos encontrar , en estos podemos coger ideas de decoracion las cuales podemos aplicar en acuarios.


Algo primordial por lo menos para nosotros es la decoración del acuario , tenemos que tener en cuenta que si nuestra base de decoración son solo las rocas y la arena debemos hacer una buena elección a la hora de elegirlas con esto tendremos mucho ganado...


A continuación podemos ver un hábitat intermedio , de fondo vemos una zona rocosa que si nos fijamos todas las rocas tienen el mismo aspecto o mejor dicho son del mismo material geológico esto es muy importante a la hora de darle naturalidad al acuario.

En esta siguiente foto vemos otro tipo de roca mas porosa , pero si nos fijamos bien todas las que hay al rededor son del mismo material geológico.


Teniendo esto en cuenta damos paso a la arena que por lo normal es de un marrón claro muy parecido al que encontramos en muchas playas , para mi la mas natural que podemos encontrar ya que en los comercios podemos encontrar arenas de sílice cuyo efecto para mi no es el deseado...demasiado artificial.


Como podemos ver en la siguiente foto realizada en una playa de Mahale el tipo de arena fina rica en conchilla es parecida a la de muchas playas en cuanto a color y granulometría




Teniendo estos dos factores en cuenta solos nos queda la colocación de las rocas es un paso complicado y para muchos un autentico "Puzzle" de rocas...Lo primero que tenemos que tener en cuenta es que hábitat vamos a recrear , rocoso , aguas intermedias ..etc , unas vez sepamos que especies van a ir dentro del acuario lo mejor es recrear su habitar , viendo fotos , vídeos y todo lo que sea necesario para intentar recrear ese hábitat en nuestro acuario.

Esperamos que este apartado de Fotos de Lago os sea de ayuda para recrearos vuestros pequeños Mini-hábitats


Equipo Tanganyika-Cichlids



Vídeo Neolamprologus mondabu

Neolamprologus mondabu , vídeo realizado por Benoit gracias a el vamos a poder disfrutar unos minutos de esta preciosa especie y su comportamiento en acuario.




Ideas & bricolaje

Esta sección esta dedicada al bricolaje o ideas de algunos usuarios en cada edicion intentaremos poner algún invento , ideas que se ocurran a nuestros compañero , como hacer un fondo , filtros o inventos de ese estilo, creo que sera de gran utilidad para aquellos "manitas" o aquellos que se quieren ahorrar algunos Euros que en tiempos de crisis nunca va mal...

Empezamos con nuestro amigo Canoh y su nuevo acuario.... así empezó todo , contado por él.

Tras el post que puso un amigo que quería un deposito para un acuario, se me encendió la luz de la ideas, y me puse a pensar y darle vueltas a la cabeza, para hacer un acuario en un deposito de agua. Me fui primero a preguntar precios de los depósitos que ya sabia que me iba costa no mas de 100,00€, y efectivamente preguntando y preguntando al final lo he conseguido por 74,25€, no esta nada mal.

Un vez comprado el deposito, que lo compre ayer, llame al cristalero para encargarle un cristal de metraquilato para hacer una de la paredes del deposito visibles. El cristal que le he encargado es de 90x50cm y el recuadro que he recortado del deposito es de 35x75cm, y he pillado el cristal mas grande para pegarselo por dentro y que me pille casi toda la pared, de tal forma cuando le ponga la silicona, quede bien sellado ya que dispondrá de bastante superficie alrededor del hueco y de esta forma me parece a mi que quedara bien sellado. A parte cuando este puesto el metraquilato lo sellare también por fuera, por si las moscas.

También le he puesto un grifo al deposito para cuando le haga cambios .

La iluminación va ha ser un tubo actimico t5 y uno blanco t5,

La filtración he pedido un deposito de esto que se ponen en los estanque, que consta de una bomba y un bidón con material filtrante.

Y un termostato Jagger de 350w.

La decoración , pues le he metido un fondo de resina que tenia por hay guardo, lo he cortado y se lo he metido, un montón de piedras que he ido a cogerlas esta mañana y arena fina de corali. Lo he planteado de tal forma que las rocas estan atras y la parte de la arena delante.

La población que voy a introducir son todos alevines de Julis, aunolocranus, calvus, tropheus bemba , nigripinnis y de momento ya esta.


La semana que viene voy a montar el otro que no se si pillarlo de 500 o de 800 l.

Bueno os pongo unas fotos para que lo veáis.

Esta es la mesa donde van a ir los dos depósitos, la hice este verano para mesa de trabajo, pero ahora sera mesa para acuarios. Esta hecha de tableros de encofrar y costeros.

El grifo para vaciar el acuario

Marcando el rectangulo.

El deposito que mide 105x90x60


Ya colocado sobre la mesa.

Yo !!, colocando las piedras.


La distribución de las piedras.




Aquí un poco iluminado con un foco de obra.




Esta por dentro, si os dais cuenta el metraquilato pilla casi toda la pared y todo esta macizo de silicona.


También lo he sellado por fuera por si las moscas.


Y muy bien por dentro.

Esta es la tapa del deposito y le he hecho un rectángulo para colocar las luces.

Aquí los botes de siliconas gastados

Con estos materiales he hecho la tirantes, he cogido dos escuadras que se utilizan para hacer pre-marcos de aluminio, y un trozo de pre-marco de aluminio. Lo he montado y le he puesto silicona y dos tornillos a cada lado.


Y el final con las luces instaladas, le he puesto nada mas un tubo, ya que las paredes del deposito son blancas y las luces se refleja bastante.

Realizado por Canoh - Equipo Tanganyika-Cichlids

copyright © www.tanganyika-cichlids.foroactivo.com