Después de la 1ª parte y habiendo tocado las especies mas comunes entre la afición como son el N.ocellatus ,N. brevis , N.multis ,N.similis...etc , ahora vamos con los que quedan que no son pocos , algunas de las especies de las que hablaremos ahora nos son estrictamente conchicolas , sino que podríamos denominaros oportunistas ya que depende del hábitat en el que se encuentren podemos verlos reproduciéndose en conchas o bien en el sustrato ya sea rocas o arena. También decir que las especies que mencionare a continuación son las mas conocidas o las que mas englobamos en este grupo de Conchicolas , en el lago hay otras muchas especies que indirectamente depende de las conchas , si no paramos a pensar es algo lógico ya que viendo las cantidades de caracolas vacías que hay estos ciclidos que durante años han ido evolucionando muchos han sabido aprovechar la gran oportunidad que les ofrecen las conchas Neothauma como refugio...
Lepidiolamprologus hecqui (Boulenger, 1899)
Especie conchicola que podemos encontrar a lo largo de todo el lago , hay datos de recolectas tanto en Tanzania, Zambia y R.D. Congo. Los datos de las recolectas y a las profundidades que los atrapaban rondan entre los 4 y 20 metros de profundidad. Empezamos con otro pequeños complejo formado por las tres especies que vienen a continuación, su coloración y morfología los hace casi idénticos. El mas fácil de diferencias es el L.Boulengeri que tiene las aletas de un tono amarillo característico de la especie, pero de esta especie hablaremos mas tarde , ahora nos centramos en el "Gran Hecqui", ciclidos de casi 1o cm lo hace después del callipterus el mas grande , aparte , el macho si la concha es lo suficientemente grande también se mete , pero por lo normal suelen elegir una zona donde haya conchas pero siempre con la protección de las rocas que sera donde el machos se resguarde o proteja si es necesario...
Las hembras miden no mas de 7 cm, ambos poseen una coloración de un color blanquecino con diversas manchas negras sin patrón ninguno por el todo el cuerpo , estas según su estado de excitación se intensifican o desaparecen casi por completo. Una de las pocas diferencias que veo con el L.meeli es su cabeza y mandíbula un poco mas grande en el Hecqui , por así decirlo el L.Hecqui tiene un cabeza mas cuadriculada y el L.meeli un poco mas puntiaguda.
En cuanto al comportamiento en acuario es territorial , esta especie requiere acuarios de mas de 300l si nuestra idea es ponerlo con otros ciclidos, si por lo contrario queremos un monoespecifico para una sola parejas y que sobre todo está este formada con unos 100l o mas tendremos suficiente. En cuanto a la convivencia en acuario comunitario tenemos que tener en cuenta 2 cosas su Tamaño/corpulencia y su agresividad , por cual partiendo de estos 2 puntos , lo mejor es un acuario donde las especies con la que conviva tengan un tamaño adecuado y un "carácter" similar como por ejemplo: N.brichardi y demas miembros de su complejo , N.leleupi , Julidochromis ...etc. En cuanto a la alimentación como buen Lepidolamprologus es carnivoro , depredador de pequeños invertebrados , alevines y todo aquello que tenga un tamaño adecuado a su boca y se mueva. A la hora de comer en acuario no presenta ningún problema ya que es un pez que no hace ascos a nada o a casi nada , son glotones por naturaleza y en cuanto les echemos de comer lo veremos ya que se lanzan a por la comida de la superficie como balas salpicándote de agua cada vez que les das de comer.
En cuanto a la reproducción lo mejor para empezar con esta especie es empezar con un pequeño grupo de 5-6 ejemplares juveniles , aun que tengan 2 o 3 cm de tamaño veremos su agresividad interespecifica es muy elevada , por lo cual necesitaremos un acuario de no menos de 200l , hasta que se forme una pareja y sacar al resto ya que lo mas probable es que cuando se forme la pareja los demás tengan los días contados si el acuario no es lo suficientemente grande. Una vez se forme la pareja todo ira rapido son bastante prolificos y las puestas seran numerosas no menos de 50 alevines también dependiendo de la edad de la hembra mientras mas madura sea la hembra mayores son las puesta.
Lepidiolamprologus meeli(Poll, 1948)
Esta especie recolectada en numerosas ocasiones en la Bahia de Katibili (Congo) por Max Poll , se creía que era una especie endémica de la zona , pero a día de hoy se conce otros datos de recolecta a lo largo del lago como en Musende Bay (Tanzania) y Mbita Island (Zambia)
Especie muy similar en cuanto a comportamiento , morfología y coloracion al L.Hecqui. El macho mide cerca de 8cm y las hembras unos 6cm , es un ciclido corpulento con una agresividad alta , tenemos que tener muy en cuenta con que otros habitantes va a compartir acuario ya que como he dicho es bastante territorial. Por lo normal en acuarios de mas de 300l puede convivir sin problemas con otros ciclidos de un tamaño similar o mayor. Son ciclidos que buscan la cercanía de las rocas , escogen lugares donde las conchas están cerca de las rocas esto sucede en muchas otras especies en la que el macho cuando es completamente adulto no cabe en las conchas por lo cual busca refugio en zonas rocosas siempre cerca de las conchas ya que ha pasado toda su vida en ellas es un instinto que llevan en los genes por lo cual siempre estarán ligado a ellas.
En cuanto a la alimentación es carnívoro , depredador de todo aquello que se mueva y le quepa en la boca , pequeños invertebrados , alevines ..etc , En acuario tolera bien todo tipo de alimento , tenemos que darle una dieta rica en proteínas tanto desecado como congelado y si se puede vivo mejor que mejor .
Por lo demás la reproducción y casi todo lo demás , como he dicho antes estas 3 especies de forman este complejo L. hecqui , L.meeli y L. boulengueri tienen un comportamiento , alimentación y reproducción muy similares ... Si alguien a mantenido o mantiene esta 3 especies , vera que hasta que no miden 3cm o mas su identificación es casi imposible por que las 3 especies desde alevines son idénticas.
Acabamos con este complejo con el Boulengueri nombrado en su día como Lamprologus kiritvaithai para mi de los mas bonitos de los 3 ya que tiene una coloración amarilla en todas sus aletas como característica de la especie , el patrón de la coloración del cuerpo es muy similar a los otros Lepidolamprologus anteriores, no hay un patrón exacto y aun que en estas fotos los veamos con las marcas muy resaltadas puede pasar que en otras ni se le aprecie , estas marcas nos indica el estado del pez , si esta protegiendo la prole o su territorio se le intensificaran y si esta estresado le desaparecerán casi por completo.